cola_pancreas
05
ago
2014

Varón de 73 años con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes, hipertrofia benigna de próstata, acromegalia por adenoma hipofisario y colecistectomía. Refiere dolor abdominal en epigastrio de predominio postprandial, junto con pérdida de peso, astenia y anorexia. En TAC abdominopélvico se observa una masa de 5x4 cm de apariencia quística en cola pancreática que infiltra el polo inferior del bazo, el mesocolon descendente con dudosa afectación de la pared del colon, invade el espacio perirrenal y contacta con la cara anterior del riñón izquierdo sin establecerse un límite claro de separación. No se objetivan adenopatías mesentéricas y retroperitoneales. Fig 1-3: TAC abdominopélvico. Se realiza pancreatectomía corporocaudal, esplenectomía, nefrectomía izquierda y colectomía izquierda sin complicaciones postoperatorias. El informe de anatomía patológica confirma el diagnóstico de Adenocarcinoma... leer más

Ileo Biliar 2
05
ago
2014

Mujer de 70 años con antecedentes de gastrectomía parcial con posterior reconstrucción Bilroth I por ulcus gástrico hace 16 años, dislipemia, otoesclerosis bilateral, osteoartrosis y paresia aislada del sexto par del ojo derecho. Ingresa en digestivo por cuadro de disfagia y vómitos postprandiales de una semana de evolución. Además asocia estreñimiento de 6 días. En el TAC se observa un aumento de calibre de duodeno y asas yeyunales hasta un punto en región centroabdominal (en probable zona de transición yeyuno ileal) donde se identifica una imagen de 65x25 mm con burbujas de aire en su interior, que sugiere la posibilidad de un bezoar, no pudiéndose descartar una posible brida asociada a ese nivel. Fig 1: Imagen de bezoar en zona de transición... leer más

hemangioma
05
ago
2014

Mujer de 64 años con antecedentes de hipertensión arterial, que refiere cuadro de dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio derecho de una semana de evolución. En la ecografía abdominal se encuentra una hepatomegalia con afectación nodular múltiple probablemente de origen metastásico, predominando una lesión de 12 cm de tamaño que ocupa la práctica totalidad del lóbulo hepático izquierdo. En el TAC abdominopélvico se observa una voluminosa lesión de 11x72x83 mm que ocupa la práctica totalidad del lóbulo hepático izquierdo, con septos en su interior y cuyas características radiológicas son compatibles con hemangioma cavernoso. Igualmente se observan otras lesiones asociadas en el lóbulo hepático derecho de menor tamaño compatibles con hemangiomas. A nivel renal derecho se observa una lesión sólida de 4 cm... leer más

Figure 3. Choledochoduodenostomy finished
04
ago
2014

La coledocoduodenostomía es una técnica excelente para el drenaje interno de una vía biliar dilatada. Sin embargo, hoy en día, con el advenimiento de la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) y con el  auge de la exploración laparoscópica de la vía biliar para la extirpación de litiasis en colédoco, las indicaciones de la coledocoduodenostomía se han reducido drásticamente. La coledocoduodenostomía laparoscópica fue descrita inicialmente por Franklin et al en 1991 en un caso de obstrucción benigna recurrente de la vía biliar. Sin embargo, debido a la dificultad que supone la realización de una anastomosis bilioentérica laparoscópica, y los pocos casos que no pueden ser manejados endoscópicamente, la coledocoduodenostomía laparoscópica no se ha implantado definitivamente. De hecho, no existen muchos casos descritos en... leer más

Oclusion brida TC2
04
jul
2014

La oclusión intestinal es la complicación quirúrgica más frecuente en la cirugía abdominal, siendo uno de los principales motivos de visita a urgencias. Se calcula que alrededor de un 15-35% de los pacientes intervenidos requerirán ingreso hospitalario por este motivo, y que en un 2-5% será necesaria una intervención quirúrgica, ya sea por mala evolución con tratamiento conservador, o por la existencia de una oclusión completa con sospecha de isquemia intestinal. Clásicamente, la oclusión intestinal ha sido considerada como una contraindicación absoluta para el abordaje laparoscópico. Esto ha sido debido al aumento del riesgo de aparición de lesiones iatrogénicas, a la dificultad en el manejo de las asas intestinales dilatadas y a la presencia de un peor campo operatorio. Recientemente, con el... leer más

12
  • Contacta

    Avinguda Avenida de Benicasim,
    12004 Castelló de la Plana, Castelló
    964 72 65 00
    contacto@pablopriego.com

  • Colaboraciones

    UJI HospitalCS
  • Sigueme en: